HISTORIA

La fuerte vinculación lasaliana de los componentes del grupo organizador y el deseo de nutrir las filas de la Hermandad de los alumnos y antiguos alumnos de los diferentes centros que los Hermanos de La Salle tenían en Jerez impregnó para siempre el carácter de la corporación, vinculada desde entonces al Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y a los alumnos, antiguos alumnos y padres de familia de los centros lasalianos de la Ciudad. La importante campaña inicial de captación de hermanos originó que el día 2 de abril de 1950, fecha marcada como tope para adquirir la condición de hermano fundador, las Hermandad contara un total de 1.089 miembros.
Con tan marcada vinculación a centros escolares y a la infancia, la elección del misterio de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo no podía ser sino la Entrada Triunfal en Jerusalén. El 19 de marzo de 1950, festividad de San José, se bendice la imagen de Cristo Rey realizada por Tomás Chaveli, escultor y miembro de la Comisión Organizadora de la Hermandad. El Domingo de Ramos del siguiente año 1951 (18 de marzo), la Hermandad realiza por vez primera Estación de Penitencia a la entonces S.I. Colegial, procesionando en aquélla ocasión la imagen de Cristo Rey sobre la pollina , y acompañada por la "rastra", portada sobre un paso cedido por la Hermandad de la Oración en el Huerto.
En los siguientes años la Hermandad se afana en completar paulatinamente el conjunto escultórico de su entonces único paso con las imágenes de San Juan, una mujer con su hijo y dos niños portando palmas y ramas de olivo, así como en la adquisición de unas andas propias. Andando el tiempo, en la década de los noventa se incluyen en el conjunto una imagen del Apóstol Santiago, realizada por N.H.D. Miguel Ángel Segura Rodríguez y una palmera, obra de N.H.D. Miguel Pérez Carrillo, que dota a la escena de mayor realismo.

Desde aquellas fechas, la Hermandad se afanó en realizar nuevas adquisiciones para el recién estrenado paso de palio, fundamentalmente durante las décadas de los años 70 y 80. Y en la década de los 90 los trabajos se encaminan básicamente a la necesaria restauración del patrimonio de la Cofradía, finalizando esta década con la adquisición de algunas nuevas piezas artísticas.
Durante los años de vida de la Cofradía, han sido numerosos los hechos y acontecimientos que merecen una reseña.
En varias ocasiones Nuestra Señora de la Estrella ha sido la imagen elegida por la Federación Lasaliana de Andalucía para realizar la anual Peregrinación Mariana que se celebra en el mes de octubre, congregando a todas las comunidades y asociaciones de La Salle en Andalucía. En una de estas ocasiones, la Federación Lasaliana Española donó a Nuestra Señora de la Estrella el escudo de los antiguos alumnos lasalianos realizado en oro, esmalte y brillantes, escudo que la Virgen luce cada Domingo de Ramos.
Durante todo el año 1999 la Hermandad celebró sus primeros cincuenta años de existencia, llevando a cabo un extenso programa de actos que culminó en el mes de noviembre el día de Cristo Rey, festividad de nuestro Titular. Con tal motivo la Hermandad trasladó el paso de Cristo Rey hasta la Iglesia Parroquial de San Marcos, a la que pertenece nuestra Cofradía, para celebrar en la misma la Función Principal de Instituto y ser punto de partida de la procesión extraordinaria que llevó a Cristo Rey a las calles de Jerez en pleno mes de noviembre. En la misma jornada, la Hermandad de Donantes de Sangre de Jerez impuso a Cristo Rey la insignia de oro de los donantes de sangre como reconocimiento a los más de veinte años de colaboración de la Cofradía en numerosas campañas de donación.
Nuestra Señora de la Estrella luce además la cruz pectoral que donara el Excmo. y Rvdmo. Sr. Don Rafael Bellido Caro, Primer Obispo de Asidonia-Jerez, así como la Medalla de Oro de la ciudad de Jerez de la Frontera en su día concedida por el Excmo. Ayuntamiento al Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, condecoración que los propios Hermanos de La Salle quisieron que la Virgen luciera.

Para conmemorar el cincuentenario de la fundación de la Hermandad, en la Solemnidad de Cristo Rey del año 2002, fueron bendecidos dos retablos de azulejos con las imágenes de nuestros Titulares que están situados en la entrada del Colegio de San José.
Para finalizar con la reseña de algunos de los hechos destacables de la historia de nuestra Corporación, debe hacerse referencia a que todos y cada uno de los Hermanos de La Salle que han ostentado el cargo de Superior General del Instituto desde que la Hermandad se fundara han visitado nuestra Cofradía en alguna ocasión, momento en el que se les ha otorgado a cada uno de ellos la distinción de Consiliario de Honor de la Hermandad.
Además de dichos Hermanos, también merecieron el nombramiento de Consiliario de Honor de la Cofradía los Reverendos Hermanos Tomás Bengoa, Antonio Botella y Manuel Rodríguez, todos ellos por su apoyo a la labor de la Hermandad cuando ocuparon el cargo de Director del Colegio de San José.
Debe hacerse mención finalmente a la figura de Antonio Pérez de Cos, miembro fundador de la Cofradía y primer Hermano Mayor de la misma. Sus muchos años de dedicación a nuestra Hermandad le hicieron acreedor de su nombramiento como Hermano Mayor Perpetuo de la misma.
ESTACIÓN DE PENITENCIA
En la tarde del Domingo de Ramos, cada año nuestra Hermandad realiza estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Jerez de la Frontera. Como acto de preparación espiritual ante la propia estación, en la mañana del Domingo de Ramos se celebra en nuestra sede del Colegio de San José la Santa Misa, popularmente denominada "Misa de Palmas".

Para la estación de penitencia, los hermanos de la Cofradía visten hábito compuesto de sotana y capa blancas con cíngulo trenzado en seda de color albiceleste y antifaz azul de raso, zapatos negros, guantes y calcetines blancos. En el costado izquierdo de la capa, a la altura del brazo, va prendido el escudo de la Hermandad.

Los puntos del recorrido que ofrecen mayor atractivo e interés son la salida de la Capilla del Colegio San José, la entrada en Carrera Oficial, y el regreso de la Cofradía al templo por Plaza Plateros y, especialmente, calle Tornería.
Los dos pasos de la Hermandad son portados por sendas cuadrillas de hermanos de la propia Cofradía, calzando el de misterio cuarenta costaleros y el de palio treinta. Dicha tarea está a cargo de los hermanos desde el año 1975 en el paso de misterio y desde 1980 en el paso de palio.
Durante la estación de penitencia, Cristo Rey y Nuestra Señora de la Estrella procesionan seguidas de acompañamiento musical a cargo de una banda de cornetas y tambores, en el paso de misterio, y de una banda de música, cornetas y tambores, en el de palio, siendo del gusto de la Cofradía la elección de un repertorio musical de corte clásico.
En la presidencia de la Cofradía figuran el Hermano Director General de los Colegios de La Salle en nuestra Ciudad en unión de los miembros de la Junta de Gobierno de la Cofradía, como símbolo de la permanente vinculación de la Hermandad al Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.